Orígenes y Evolución de la Masonería en Galicia

La Masonería en Galicia tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando se establecieron las primeras logias en ciudades como A Coruña, Vigo y Santiago de Compostela. Durante este período, la Masonería desempeñó un papel clave en la difusión de ideas ilustradas y progresistas.

Sin embargo, con la llegada de la Guerra Civil y la dictadura franquista, la Masonería fue prohibida y perseguida, llevando a la desaparición de muchas logias.

No fue hasta la restauración de la democracia en España que la Masonería pudo resurgir en Galicia, recuperando su espacio y volviendo a ser un punto de encuentro para quienes buscan el perfeccionamiento personal y el compromiso con la sociedad.

La Masonería en Galicia hoy

En la actualidad, la Masonería está presente en diversas ciudades gallegas, con logias que trabajan bajo distintas obediencias. Estas logias agrupan a hombres y mujeres interesados en la filosofía masónica, el estudio simbólico y la fraternidad.

Las logias en Galicia siguen los principios fundamentales de la Masonería universal:

  • Búsqueda del conocimiento
  • Promoción de valores éticos
  • Contribución al progreso de la sociedad.

Aunque la Masonería sigue siendo discreta en su funcionamiento, cada vez más personas muestran interés por conocer su historia y su labor.

Mazo cantero masón

Logias Masónicas en Galicia

Existen diferentes logias activas en Galicia, cada una perteneciente a distintas obediencias masónicas.

Algunas trabajan bajo la regularidad de la Gran Logia de España, mientras que otras pertenecen a obediencias adogmáticas y liberales, como Ara Solis, perteneciente al Grande Oriente Ibérico.

Las logias más destacadas se encuentran en:

📍 A Coruña – Punto clave de la Masonería gallega, con varias logias en activo.
📍 Vigo – Ciudad con una fuerte tradición masónica desde el siglo XIX.
📍 Santiago de Compostela – Centro histórico y cultural donde han existido logias en distintas épocas.
📍 Lugo y Ourense – Ciudades con presencia masónica.
📍 Pontevedra y Ferrol – Localidades con historia masónica.

Ara Solis Masonería

Influencia de la Masonería en Galicia

A lo largo de la historia, la Masonería ha influido en el pensamiento y en la evolución de Galicia. Muchos masones gallegos han sido intelectuales, políticos, escritores y figuras clave en el desarrollo social y cultural de la Comunidad Autónoma.

Entre sus aportaciones destacan:
✔️ La promoción de valores ilustrados y democráticos.
✔️ El impulso de la educación y la libertad de pensamiento.
✔️ La participación en movimientos sociales y humanitarios.

Curiosidades sobre la Masonería en Galicia

  • Algunos edificios históricos en Galicia muestran símbolos masónicos en sus fachadas.
  • Durante la persecución franquista, muchos masones gallegos fueron exiliados o encarcelados.
  • Actualmente, la Masonería en Galicia mantiene una actividad discreta, pero abierta a quienes deseen conocerla.

Masones en Galicia

Santiago Casares Quiroga masón
Manuel Curros Enríquez Masón

Galicia ha sido cuna de destacados masones que han influido significativamente en la historia y cultura de la región. A continuación, se presentan algunos de los más ilustres:

Manuel Curros Enríquez (1851-1908)

Nacido en Celanova, fue un poeta, escritor y periodista gallego, considerado una de las figuras prominentes del Rexurdimento, el renacimiento cultural gallego. Además de su prolífica obra literaria, Curros Enríquez fue miembro de una logia masónica, lo que refleja su compromiso con los ideales de progreso y libertad.

Rogelio Caridad Pita (1874/1875-1936)

Militar nacido en La Coruña, alcanzó el rango de general y se destacó por su lealtad a la Segunda República Española. Aunque algunas fuentes disputan su pertenencia a la masonería, Caridad Pita es frecuentemente asociado con los valores masónicos debido a su defensa de la legalidad republicana durante la Guerra Civil Española.

Fue ejecutado en 1936 por su oposición a la sublevación militar en Galicia.

Santiago Casares Quiroga (1884-1950)

Fue un destacado político gallego y una figura clave en la historia de España. Nació en A Coruña y desempeñó un papel fundamental durante la Segunda República Española, llegando a ser Presidente del Consejo de Ministros en 1936, justo antes del inicio de la Guerra Civil.

Durante su carrera política, defendió valores como la democracia, la educación laica y la autonomía de Galicia, lo que lo enfrentó con los sectores más conservadores. Tras el golpe de Estado de 1936, se exilió y finalmente falleció en París en 1950