La pregunta de si las mujeres pueden ser masonas ha sido, durante siglos, motivo de debate tanto dentro como fuera de la masonería.

En este artículo abordamos la historia de la presencia femenina en la masonería, las resistencias que ha enfrentado, los avances logrados y la situación actual en el mundo y en España.

Los orígenes: masonería masculina y exclusión histórica

La masonería especulativa, nacida a principios del siglo XVIII en Inglaterra, se constituyó como una fraternidad exclusivamente masculina. Las primeras constituciones masónicas, como las Constituciones de Anderson (1723), especificaban que el masón debía ser «hombre libre y de buenas costumbres».

Esta exclusión no solo se basaba en la mentalidad patriarcal de la época, sino también en el hecho de que la masonería tomaba como referencia simbólica los gremios medievales de constructores, compuestos solo por hombres.

Durante más de un siglo, la presencia femenina fue simplemente inexistente en las logias regulares y reconocidas. Sin embargo, existen algunas excepciones y figuras pioneras que comenzaron a cuestionar esa exclusión.

Compás masónico

Casos pioneros: mujeres iniciadas en secreto

Uno de los casos más citados es el de Elizabeth Aldworth, también conocida como «la dama masona», quien fue iniciada en una logia de Irlanda a principios del siglo XVIII tras presenciar accidentalmente una reunión masónica.

Su caso fue considerado excepcional y no supuso una apertura real a la incorporación femenina, pero sí dejó constancia de que las mujeres podían interesarse por la masonería especulativa.

La masonería mixta y femenina: ruptura con la tradición

El gran punto de inflexión llega en 1893, cuando en París se funda la primera obediencia mixta, el Derecho Humano (Le Droit Humain), de la mano de Maria Deraismes y Georges Martin. Esta obediencia permitió la iniciación de mujeres en condiciones de igualdad con los hombres, rompiendo con siglos de exclusión. A partir de ahí, otras obediencias liberales comenzaron a abrir sus logias a mujeres o a crear logias exclusivamente femeninas.

En 1945 se funda en Francia la Gran Logia Femenina de Francia, que se extenderá posteriormente a otros países. Hoy existen muchas logias femeninas, mixtas y liberales que aceptan a mujeres, particularmente en la masonería continental europea y latinoamericana.

La situación actual: masonería regular vs. masonería liberal

Actualmente, la masonería se divide en dos grandes corrientes con respecto a la participación femenina:

  • La masonería regular (como la Gran Logia Unida de Inglaterra o sus obediencias asociadas) no admite mujeres. Estas obediencias siguen apegadas a una lectura literal de las constituciones tradicionales y consideran que la masonería debe ser exclusivamente masculina. No reconocen ni establecen relaciones con logias mixtas o femeninas.
  • La masonería liberal o adogmática, en cambio, acepta a mujeres. Obediencias como la Gran Logia Simbólica Española, el Grande Oriente Ibérico o el Derecho Humano trabajan en logias mixtas o bien colaboran con logias femeninas. Para ellas, el principio de igualdad entre hombres y mujeres es irrenunciable.
Masonería Grande Oriente Ibérico

La masonería en España: avances recientes

En España, la incorporación de mujeres a la masonería ha sido tardía, en parte debido a la larga dictadura franquista que persiguió a los masones y destruyó su estructura organizativa.

Desde la Transición, la masonería liberal ha recuperado su espacio y ha promovido una inclusión plena de las mujeres en sus logias. Hoy en día existen:

  • Logias mixtas (como muchas del Derecho Humano o el Grande Oriente Ibérico)
  • Logias femeninas (como las de la Gran Logia Femenina de España)
  • Logias que pertenecen a obediencias internacionales con paridad de género

La Logia Ara Solis nº1 en A Coruña, parte del Grande Oriente Ibérico, es un ejemplo claro de una masonería inclusiva y moderna, abierta a toda persona que busque el conocimiento, el perfeccionamiento interior y el compromiso con los valores de libertad, igualdad y fraternidad, sin distinción de sexo ni credo.

Mujeres masonas hoy: perfiles y aportes

Las mujeres masonas de hoy provienen de diversos ámbitos: profesoras, médicas, artistas, científicas, trabajadoras sociales, estudiantes… Su incorporación ha enriquecido los trabajos en logia con nuevas perspectivas y experiencias vitales.

Desde el pensamiento simbólico hasta el compromiso social, su presencia ha fortalecido la diversidad interna de la masonería y ha contribuido a reforzar su misión transformadora.

Aunque la exclusión histórica de las mujeres marcó la masonería durante siglos, hoy existe un fuerte movimiento hacia la igualdad, especialmente en las obediencias liberales. La masonería moderna reconoce que el desarrollo personal y el perfeccionamiento ético no tienen género.

Ser masona hoy no solo es posible, sino que es una realidad viva en muchas logias de España y del mundo. Si tienes interés en conocer más, puedes contactar con la Logia Ara Solis en Galicia, que estará encantada de orientarte en tu camino hacia la luz masónica.