Masonería en Lugo: historia, logias y legado masónico en la provincia

La historia de la Masonería en Lugo es un reflejo del despertar del pensamiento libre en el corazón del noroeste peninsular, donde durante siglos predominó el poder eclesiástico y el conservadurismo rural. Sin embargo, Lugo también fue cuna de masones ilustres y espacios de progreso que se consolidaron con fuerza especialmente a partir del siglo XIX.

En esta página, exploramos los orígenes, el desarrollo y el legado de la Masonería en la ciudad y la provincia de Lugo, con el objetivo de dar visibilidad a una tradición discreta pero profundamente influyente.

Primeros pasos: entre la ausencia y la esperanza (1814-1868)

Entre 1814 y 1817, en plena restauración absolutista tras la caída de las Cortes de Cádiz, la Masonería en Lugo no tuvo presencia documentada.

Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta el control férreo de la Iglesia sobre el territorio y la escasa implantación de núcleos urbanos con capacidad para albergar logias activas. El dominio del señorío eclesiástico en Galicia limitó durante décadas el desarrollo de sociedades ilustradas o librepensadoras.

Fue necesario esperar al Sexenio Democrático (1868-1874), periodo de intensa efervescencia política y social, para que surgieran las primeras expresiones masónicas en Galicia interior, incluyendo Lugo y Ourense.

paleta masónica

Nacimiento de la Masonería en Lugo (1870-1895)

La primera noticia documentada sobre la existencia masónica en Lugo aparece en 1872, cuando se registra la actividad de un triángulo masónico sin denominación formal en la ciudad de Lugo.

Poco después, según el historiador Alberto Valín, se fundó la primera logia de la que se tiene constancia clara: la Logia Estrella Galaica, activa entre 1875 y 1876, bajo los auspicios del Gran Oriente de España, una de las obediencias masónicas más importantes del país.

A finales del siglo XIX, Lugo vio nacer otras logias y capítulos destacados:

  • R.·.L.·. Moreto nº 230 (1887-1891 y reactivada en 1895)
  • Capítulo Agustiniano nº 74 (1888-1892 y 1895)
  • Capítulo Provincial de Lugo (1889-1892)

Estas estructuras reflejan una Masonería activa y organizada, que a pesar de la presión social y eclesiástica, encontró espacios de trabajo simbólico, formación ética y compromiso social en la provincia.

Masonería cantero

Lugo en el contexto gallego masónico del siglo XIX

La provincia de Lugo no fue un caso aislado en el panorama masónico gallego. El Gran Oriente de España, por ejemplo, ya había establecido presencia en A Coruña desde 1868 y 1871, en Ourense desde 1885, y en As Nogais desde 1882, demostrando un despliegue estratégico por el noroeste peninsular.

En la provincia de Lugo, además de la capital, surgieron otras logias:

  • En Rubián, donde se documenta actividad masónica con la Logia Augusto nº 260.
  • En Monforte de Lemos, con la destacada Logia Pílades nº 242, considerada un núcleo relevante del pensamiento masónico en Galicia.
  • En Ribadeo y Mondoñedo, donde también hubo actividad masónica reconocida.

Monforte de Lemos: centro ferroviario y foco masónico

Monforte de Lemos merece una mención especial en la historia de la Masonería en Lugo. El desarrollo del ferrocarril, que conectaba zonas rurales con los grandes centros industriales y culturales del país, facilitó el intercambio de ideas y personas. La logia Pílades actuó como eje irradiador hacia otras localidades como Vilaesteva, Pantón, O Saviñao o San Clodio.

Este fenómeno convirtió a Monforte en un auténtico centro de difusión masónica, donde el librepensamiento y los ideales de la Ilustración encontraron tierra fértil para germinar en una Galicia tradicionalmente conservadora.

Ara Solis Masonería

Figuras destacadas de la Masonería lucense

La Masonería en Lugo no sólo se manifestó en logias y capítulos, sino también a través de personas comprometidas con la justicia, la libertad y el progreso. Entre los masones lucenses más relevantes destacan:

  • Manuel Becerra
  • Antonio Romay
  • Manuel Castro López – Casteló

A ellos se suman muchos hermanos anónimos que, en silencio, trabajaron por los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, en una tierra donde defender esos principios implicaba un enorme valor personal y ético.

La huella silenciosa de la Masonería en Lugo

La Masonería en Lugo fue discreta pero firme. Desde sus inicios en el siglo XIX, logró establecer raíces profundas en una provincia marcada por el peso del mundo rural y la influencia religiosa.

Sus logias y capítulos fueron centros de pensamiento libre, educación ética y compromiso cívico, y muchos de sus miembros participaron activamente en la vida social y política de Galicia.

Hoy, al recuperar su historia, no sólo honramos su legado, sino que también mantenemos viva la llama del conocimiento y del espíritu fraternal que caracteriza a la Masonería.

Si quieres saber más sobre la Masonería en Lugo, su historia o cómo acercarte a una logia masónica activa, te invitamos a ponerte en contacto con la Logia Ara Solis nº1 a través de nuestra web. Estaremos encantados de orientarte en tu búsqueda y resolver cualquier duda que tengas.

Si quieres saber más sobre la Masonería en Galicia, su evolución y su papel en la sociedad, te invitamos a seguir explorando los contenidos de la Logia Ara Solis nº1 y del Grande Oriente Ibérico.

Ara Solis A Coruña