Los masones en la literatura, el cine y la música
La Masonería ha despertado curiosidad a lo largo de los siglos, convirtiéndose en un tema recurrente en la literatura, el cine y la música.
Su simbolismo, secretismo y la influencia de algunos de sus miembros en la historia han servido de inspiración para numerosas obras de ficción y no ficción. En este artículo exploraremos cómo los masones han sido representados en estas artes y qué influencia han tenido en la cultura popular.
Los masones en la literatura
La Masonería ha sido mencionada en múltiples novelas, desde relatos históricos hasta tramas de misterio y conspiración. Algunas de las obras más conocidas incluyen:
- «El símbolo perdido» (Dan Brown, 2009): Este thriller explora los símbolos y rituales masónicos en el contexto de Washington D.C., presentando una trama cargada de misterio y teorías sobre el poder de la Masonería.
- «Los masones» (John Dickie, 2020): Un ensayo que ofrece un recorrido histórico por la influencia de la Masonería en el mundo, desmontando mitos y explorando su papel en la política y la sociedad.
- «Guerra y paz» (León Tolstói, 1869): En esta obra maestra de la literatura rusa, uno de los personajes principales, Pierre Bezújov, se une a una logia masónica, lo que marca un punto de inflexión en su desarrollo personal y filosófico.
- «Los hijos de la viuda» (John J. Robinson, 1985): Una novela histórica que entrelaza la historia de la Masonería con eventos clave en la evolución de la civilización occidental.
- «El péndulo de Foucault» (Umberto Eco, 1988): Aunque no trata directamente sobre la Masonería, esta novela juega con la idea de sociedades secretas y conspiraciones, con múltiples referencias a grupos iniciáticos.
- «Las sociedades secretas» (Jean-Pierre Bayard, 1992): Un análisis sobre las diferentes sociedades iniciáticas, con un apartado importante dedicado a la Masonería y su impacto en la historia.
- «La hermandad» (Stephen Knight, 1983): Un libro que examina la influencia de la Masonería en la sociedad británica, especialmente en la política y el sistema judicial.
Estas y otras obras han contribuido a la percepción pública de la Masonería, algunas veces desde un punto de vista histórico y otras alimentando la especulación y el misterio.
Los masones en el cine
El cine ha utilizado la Masonería como fuente de inspiración para películas que exploran conspiraciones, simbolismo oculto y sociedades secretas. Algunas películas notables incluyen:
- «National Treasure» (2004): Esta película de aventuras protagonizada por Nicolas Cage sugiere que la Masonería ha protegido un tesoro oculto desde la época de los padres fundadores de EE.UU., mezclando hechos históricos con ficción.
- «From Hell» (2001): Basada en la novela gráfica de Alan Moore, esta película explora la teoría de que Jack el Destripador estaba vinculado a la Masonería y que esta sociedad jugó un papel en la conspiración para encubrir sus crímenes.
- «The Man Who Would Be King» (1975): Basada en un relato de Rudyard Kipling, la película narra la historia de dos aventureros británicos que se convierten en reyes en Afganistán, con múltiples referencias a la Masonería y su simbolismo.
El cine ha contribuido a reforzar la imagen de la Masonería como una sociedad envuelta en misterio y simbolismo, aunque en muchos casos exagera o tergiversa su verdadera naturaleza.


La influencia masónica en la música
La Masonería también ha influido en la música, especialmente en la obra de algunos compositores que fueron masones. Entre ellos destacan:
- Wolfgang Amadeus Mozart: Uno de los masones más famosos, su ópera La flauta mágica (1791) está llena de simbolismo masónico, con referencias a la búsqueda de la luz y la iniciación en el conocimiento.
- Ludwig van Beethoven: Aunque no hay pruebas concluyentes de su membresía, se ha especulado sobre su afinidad con la Masonería debido a la naturaleza filosófica de sus composiciones y su conexión con círculos masónicos.
- Jean Sibelius: El compositor finlandés fue un masón activo y compuso música para rituales masónicos, como Musique religieuse (1927).
- Duke Ellington: El legendario músico de jazz era miembro de la Prince Hall Freemasonry, una rama de la Masonería afroamericana en EE.UU.
Además, muchas bandas y artistas contemporáneos han incorporado símbolos y referencias masónicas en sus trabajos, a menudo con fines estéticos o conceptuales.
Si quieres saber más sobre la Masonería en A Coruña y la Logia Ara Solis, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.